miércoles, 8 de agosto de 2012

DISCO DURO


Disco duro

Son varias las características que influyen en el funcionamiento de un disco duro. 
Algunas de estas características son indiferentes al tipo de ordenador que tengamos, pero otras sí que pueden ser determinantes para el buen funcionamiento del disco o incluso para que sea reconocido o no. Como ya sabemos, un disco duro consta de varias partes. Estas son: 

- Carcasa: Normalmente de aluminio, aunque puede ser de otro material mientras que tenga la suficiente resistencia. 
- Placa de circuitos: Que es donde se integran los componentes electrónicos del disco duro. 
- Conectores: Son los encargados de conectar el disco duro a la placa base y a la fuente de alimentación. Estos conectores pueden ser de varios tipos, dependiendo del tipo de disco duro del que se trate (IDE o SATA) y del tamaño del disco (de 3.5’’ o de 2.5’’). 
-Motor: Encargado de hacer girar los discos magnéticos. 
- Motor electro magnético: Encargado de mover y posicionar los cabezales. 
- Cabezales: Son los encargados de leer y de escribir en los discos magnéticos. 
- Discos magnéticos: Son los discos donde se grana la información. 

IDE: 
Dentro de este grupo, que ha sido el más utilizado hasta hace tan solo uno o dos años, se encuadran los discos del tipo ATA/PATA. 
En cuanto a las velocidades de estos discos, han ido aumentando a través de los años

SATA: 
Son los discos utilizados en la actualidad. Estos discos no van conectados a zócalos IDE, por lo que no tienen las limitaciones inherentes a dicho sistema (es decir, dos dispositivos por conector, configurados como Master y Slave o como Cable Select), sino que van conectados directamente a un puerto SATA
En cuanto a los tipos de SATA existentes, son los siguientes: 

- SATA o SATA 1, con una velocidad de transmisiónde 150MB/s, llamado también SATA 1.5Gb 
Este tipo ya prácticamente no se utiliza, a pesar de su reciente aparición. 

- SATA 2, con una velocidad de transmisiónde 300MB/s, conocido también como SATA 3Gb 
Es el tipo más utilizado, y suelen tener un jumper para poder utilizarlos como SATA 1. 

PLACA DE SONIDO

Placa de sonido 

La calidad del sonido no depende de que la tarjeta sea interna o externa. 
En la actualidad muchas de las tarjetas de sonido integradas ofrecen calidad HD Audio, ofreciendo sistemas de sonido 8.1 en la mayoría de las placas base de gama media y alta, capaces de satisfacer a la gran mayoría de usuarios 
De hecho, dado el incremento en la calidad de las tarjetas de sonido instaladas por los fabricantes de placas base, el mercado de tarjetas externas se ha decantado por ofrecer productos de alta calidad y alto rendimiento... eso si, a alto precio. 
Por supuesto que quedan en el mercado un par (no son más) de modelos a precios accesibles, pero se trata de tarjetas que nos van a ofrecer la misma calidad que la de cualquier placa base media, siendo recomendables en equipos o bien antiguos o bien en caso de avería de nuestra tarjeta de sonido interna. Otra cosa es cuando ya nos queramos adentrar en el mundo semi profesional o queremos un sonido con una calidad realmente alta. 

En esos casos si que debemos recurrir a tarjetas de sonido externas, pero ojo, no estamos hablando de tarjetas de 20 o 30 euros. En este caso estamos hablando de tarjetas realmente altas de precio. Este mercado está prácticamente monopolizado por la empresa Creative, con su marca Sound Blaster. En este caso si que hablamos de alta calidad y limpieza de sonido... claro que también pagamos un buen precio por el. 



EJEMPLO DE PLACA DE SONIDO INTERNA


EJEMPLO DE PLACA DE SONIDO EXTERNA 




jueves, 2 de agosto de 2012

MEMORIA RAM


MEMORIA RAM
RAM proviene de ("Read Aleatory Memory") o memoria de lectura aleatoria: es un dispositivo electrónico que se encarga de almacenar datos e instrucciones de manera temporal, de ahí el término de memoria de tipo volátil ya que pierde los datos almacenados una vez apagado el equipo; pero a cambio tiene una muy alta velocidad para realizar la transmisión de la información.  En la memoria RAM se carga parte del sistema operativo (Linux Ubuntu, Apple® MacOS, Microsoft® Windows 7, etc.),  los programas como (Office, Winzip®, Nero®, etc.), instrucciones desde el teclado, memoria para desplegar el video y opcionalmente una copia del contenido de la memoria ROM.
  
Hay tres tipos de memorias RAM, las primeras son las DRAM, SRAM y una emulación denominada Swap:

 Tipo 1, DRAM: 
Las siglas provienen de ("Dinamic Read Aleatory Memory") o dinámicas, debido a que sus chips se encuentran construidos a base de condensadores (capacitores), los cuáles necesitan constantemente refrescar su carga (bits) y esto les resta velocidad pero a cambio tienen un precio económico.
Tipo 2. SRAM:  
Las siglas provienen de ("Static Read Aleatory Memory") o estáticas, debido a que sus chips se encuentran construidos a base de transistores, los cuáles no necesitan constantemente refrescar su carga (bits) y esto las hace sumamente veloces pero también muy caras
Tipo 3. Swap. 
La memoria virtual o memoria Swap ("de intercambio") no se trata de memoria RAM como tal, sino de una emulación (simulación funcional), esto significa que se crea un archivo de grandes dimensiones en el disco duro, el cuál almacena información simulando ser memoria RAM cuándo esta se encuentra parcialmente llena, así se evita que se detengan los servicios de la computadora.



La siguiente lista muestra las memorias RAM en modo descendente, la primer liga es la más antigua y la última la más reciente.


Desde las primeras computadoras, la estructura lógica ha sido la siguiente:
·        Memoria base:  es en esta zona dónde se almacena la mayoría de los programas que el usuario utiliza.
·        Memoria superior y reservada:  carga unas estructuras llamadas páginas de intercambio de información y unos bloques de memoria llamados UMB.
·         Bloques UMB (Upper Memory Blocks): se trata de espacios asignados para el sistema dentro de la memoria superior, pero debido a la configuración de diversos dispositivos como el video, en algunos casos estos espacios quedan sin utilizar, por lo que se comenzó a pensar en utilizarlos de modo funcional,
·        Memoria expandida: se trata de memoria paginada que se asigna a programas en memoria superior, la cual algunas veces no se utilizaba debido a la configuración del equipo y con este método se puede utilizar.
·        Memoria extendida: se cargan todas las aplicaciones que no caben en la memoria base.

PLACA DE VIDEO


Placa de video

 Es una tarjeta para expansión de capacidades, que tiene la función de permitir la entrada de señales de video/audio a la computadora, para así poder ser editado y manipulado según las necesidades del usuario. La tarjeta capturadora de video se inserta dentro de las ranuras de expansión o "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Las tarjetas capturadoras de video integran varios  puertos para conectar los dispositivos externos tales como reproductores DVD, videocaseteras Betamax, Televisores, videocaseteras VHS, etc. Actualmente las tarjetas capturadoras de video compiten en el mercado contra los dispositivos de captura externos.  Se utiliza para la edición profesional o recreativa de video, esto incluye su audio integrado. Con este tipo de dispositivos y el software correcto se pueden crear películas de muy alta calidad, manipular escenas, recortar clips, etc. entre una gran variedad de formatos de audio y video. Las utilizan principalmente profesionales de la edición de video.


Características Gral.

·         Integran dentro de sí un circuito integrado o chip especial para soluciones de video profesional.

·         Tienen varios puertos para la conexión de los dispositivos externos de los cuáles envían y reciben señales de audio/video.

·          Cuentan con una interfaz especial que permite insertarlas en las ranuras de expansión de la tarjeta principal.

·          Pueden convivir con las tarjetas de video internas instaladas en la  tarjeta principal, ya que su función es de recibir señales de audio/video externas, más no de desplegar el video general.

Productos:
      Serie GeForce 7
       Serie GeForce 6
GeForce FX
             NVIDIA nForce4 SLI
          NVIDIA nForce4 Ultra
      NVIDIA nForce3
        Software ForceWare
Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son básicamente los siguientes:
Descripción: http://www.informaticamoderna.com/Tarjetas_captura_video_archivos/pcicapart.gif
.
1.- Tarjeta: es la placa sobre la que se encuentran montados los componentes electrónicos de la tarjeta.
2.- Chips: son los encargados del funcionamiento electrónico de la tarjeta.
3.- Conector: se inserta en la ranura de la tarjeta principal ("Motherboard") y envía las señales de video capturadas.
4.- Puertos: se encargan de recibir la señal externa (señal de televisión de paga, videocaseteras, videocámaras, etc.)
5.- Soporte: se encarga de fijar la tarjeta al gabinete y evitar movimientos.


A tener en cuenta antes de comprar una placa de video

TIPO DE PUERTO
La primera cosa a tener en cuenta, antes de realizar cualquier búsqueda de una placa de video para una PC es chequear el puerto que posee la motherboard (placa madre) de nuestra computadora. Los 2 puertos más comunes que tienen las motherboards para instalar la placa de video son PCI y AGP. Si bien poseen algunas diferencias técnicas, lo más importante a la hora de elegir la placa de video es saber exactamente para que puerto sirve, ya que si uno elige una placa con puerto equivocado luego se verá imposibilitado de instalarla en su motherboard.

CHIP DE LA PLACA
Las placas de video funcionan gracias a un chip que es el que procesa toda la información. La marca del chip es una de las cosas más importantes a tener en cuenta al momento de elegir una placa de video. Los chips más conocidos son NVIDIA, ASUS, MSI, GEFORCE, RADEON, ATI, etc. Cada chip posee rendimientos totalmente distintos y, obviamente, a mayor rendimiento mayor costo de la placa. Sin embargo, lo más importante es siempre adquirir una placa acorde al uso que uno va a darle, es por ello que es vital saber para qué sirve cada placa de video. Si uno va a utilizar la computadora mayoritariamente para "jugar", se recomienda siempre adquirir una placa de marca RADEON o GEFORCE, que son aquellas que mejor soporte gráfico dan y que mejor permiten procesar la inmensa cantidad de información gráfica que poseen los juegos más modernos. Si en cambio se busca una placa con un rendimiento más duradero y amplio, es decir, que brinde un soporte satisfactorio para otras tareas, se recomienda buscar una ASUS o MSI.

MEMORIA

La memoria de la placa es la que determina la velocidad a la cual la placa procesa los datos. Respecto de este tema no hay mucho truco, las memorias más grandes son las que mejor rinden. Si bien el rendimiento de la placa es mayor a más memoria, es importante tener en cuenta que la memoria de la placa tiene una aplicación mayoritaria para los juegos.

PLACA MADRE


Placa Madre

La placa base es la placa sobre la que se conectan todos los demás elementos que conforman nuestro ordenador, y por lo tanto se trata de un elemento fundamental. 
Es un componente  que  se encuentra en continua evolución, es el elemento más importante, junto con el microprocesador, de un ordenador y a la vez ante el que a veces no le damos la importancia que realmente tiene. Cuando configuramos nuestro ordenador siempre nos preguntamos
¿Qué procesador pondré? ¿Qué gráfica? ¿Qué memoria?, incluso nos preguntamos que caja vamos a poner, pero pocas veces nos planteamos no ya las prestaciones sobre el papel de la placa base que vamos a montar, sino cuando elegimos nuestra placa base (también llamada Placa Madre, MainBoard o MotherBoard) nos encontramos con infinidad de marcas y modelos la calidad de ésta, cuando de ella depende en gran medida el rendimiento. Pero… ¿son iguales una a otra? ¿Es mejor la más cara? ¿Son iguales todas las marcas? La respuesta a estas dudas no es tan sencilla. En principio seria NO. En las placas base sí que hay una escala de precios que se corresponde con calidades y rendimientos. En cuanto a la calidad de las placas base, va ligada a la calidad de sus componentes, a la tecnología que desarrollen y a la calidad de su terminación y ensamblado. Evidentemente en un mercado tan competitivo como es el de la informática, si una placa base de marca X es más cara que otra de la marca Z con las mismas prestaciones (en teoría), no es porque sí, es porque detrás de la marca X hay un diseño y una calidad que respaldan esta diferencia. Esto no quiere decir que no haya en el mercado placas económicas de gran calidad (un buen ejemplo de ello son las placas Asrock), solo que esta diferencia está justificada en la práctica totalidad de los casos. No es lo mismo una placa base Asus, Intel, Abbit, Gigabyte o cualquier otra marca de calidad que una placa ECS, Elitegroup o PcChip, por poner algún ejemplo de placas económicas. 
La placa base está formada por una serie de elementos que veremos a continuación: 

BASE: 

La base propiamente dicha es una plancha de material sintético en la que están incrustados los circuitos en varias capas y a la que se conectan los demás elementos que forman la placa base. 

PARTE ELECTRICA: 

Es una parte muy importante de la placa base, y de la calidad de sus elementos va a depender en gran medida la vida de nuestro ordenador. Está formado por una serie de elementos (condensadores, transformadores, diodos, estabilizadores, etc.) y es la encargada de asegurar el suministro justo de tensión a cada parte integrante de la placa base. Esa tensión cubre un amplio 
abanico de voltajes

CHIPSET: 

Si definimos el microprocesador como el cerebro de un ordenador, el chipset es su corazón. 

Es el conjunto de chips encargados de controlar las funciones de la placa base, así como de interconectar los demás elementos de la misma. 

Hay varios fabricantes de chipset, siendo los principales INTEL, VIA y SiS. 



Bancos de memoria: 
 
Bancos de memoria. Los colores indican las posiciones de Dual channel. 
Son los bancos donde van insertados los módulos de memoria. Su número varía entre 2 y 6 bancos y pueden ser del tipo DDR, de 184 contactos o DDR2, de 240 contactos. Ya se están vendiendo placas base con bancos para memorias DDR3, también de 240 contactos, pero incompatibles con los bancos para DDR2. 
En muchas placas se emplea la tecnología Dual Channel

Slot de expansión: 

Son los utilizados para colocar placas de expansión. Pueden ser de varios tipos. 
- Slot para tarjetas gráficas. 
Estos slot van conectados al NorthBrige, pudiendo ser de dos tipos diferentes: 


CONECTORES: 

SATA 
Es una conexión de alta velocidad para discos duros (aunque ya están saliendo al mercado otros periféricos con esta conexión, como grabadoras de DVD). Hay dos tipos de SATA: 

- SATA1, 
con una tasa de transferencia de 1.5 Gbps (150GB/s) n la actualidad el estándar SATA1 no se monta en prácticamente ninguna placa. 

- SATA2, 

con una tasa de transferencia de 3 Gbps (300GB/s) 

CONEXIONES I/O (input/output) :

 son las encargadas de comunicar el PC con el usuario a través de los llamados periféricos de interfaz humana (teclado y ratón), así como con algunos periféricos externos. 
Estos conectores, en el formato estándar, son: 

- PS/2 

Dos conectores del tipo PS2, de 6 pines, uno para el teclado y otro para el ratón, normalmente diferenciados por colores (verde para ratón y malva para teclado). 

- USB 

Suelen llevar cuatro conectores USB 2.0 En muchos casos traen otros dos en una plaquita que se conecta a los USB internos de la placa. 

- PARALELO 

Es un puerto cuya principal misión es la conexión de impresoras. Dado que las impresoras vienen con puerto USB cada vez se utiliza menos, habiendo ya algunas placas que carecen de este puerto. 

 Sonido 

Igual que en el caso anterior. La calidad del sonido en placa base es cada vez mejor, lo que ha hecho que los principales fabricantes de tarjetas de sonido abandonen las gamas bajas de estas, centrándose en gamas media-alta y alta. Los principales fabricantes de chip de sonido son Intel, Realtech, Via, SiS y Creative.
 


OTROS ELEMENTOS: 
En la actualidad hay otras conexiones que suelen venir con las placas base, dependiendo del modelo y gama de éstas. 
 WIFI 802.11b/g 

Algunas placas de gama alta, además de la tarjeta de red Ethernet, tienen otra tarjeta de red WIFI que cumple los estándar 802.11b/g. 

jueves, 28 de junio de 2012

MICROPROCESADORES


 Diferentes
microprocesadores

Vamos a ver lo que realmente interesa, que son los micro que existen hoy día y que nos interesa para comprar un PC: Hay que tener claro lo que se busca, y dada la gran cantidad de micros, velocidades, nombres, núcleos que hay, puede llegar a ser muy confuso decantarse por uno, especialmente cuando no está claramente especificado en la tienda donde lo compremos


Esta computadora ofrece un microprocesador de nueva generación. Sus prestaciones son adecuadas para un uso no profesional. Tiene como ventaja una memoria de 4 GB, con dos núcleos, entre otras más. Su contra en este caso es que estamos hablando de un microprocesador que permite un uso limitado, pero seguro y  de última tecnología. Intel ofrece para su gusto otros tipos de microprocesadores para un uso más profesional como Intel® Core : este con 4 núcleos y una memoria de 32 GB, este es un microprocesador también de última generación. La otra marca fuerte en el mercado amd ofrece también otros tipos de microprocesadores pero según varias opiniones, Intel corre con ventaja en cuanto a su posición en el mercado y que sus productos ofrecen una pequeña diferencia en cuanto a los amd. En los últimos años a firmado con Apple computer  abasteciendo a esta empresas con sus productos.


El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados, también conocidos como microchips o chips, son circuitos electrónicos complejos formados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material conocido como semiconductor. Los microprocesadores modernos incorporan hasta 10 millones de transistores

Los microprocesadores suelen tener dos velocidades: Velocidad interna: velocidad a la que funciona el micro internamente (500, 600, 800 MHz). Velocidad externa o de bus (FSB): velocidad con la que se comunican el micro y la placa base (generalmente  60, 66 ó 100 MHz).


COMPONENTES DE UN MICROPROCESADOR 

  • el coprocesador matemático, que realiza los cálculos matemáticos.
  • la memoria caché, memoria ultrarrápida que ayuda al micro en operaciones con datos que maneja constantemente.
  • el encapsulado, que lo rodea para darle consistencia, impedir su deterioro y permitir el enlace con los conectores externos.

OFERTA !!! APROVECHE SU OPORTUNIDAD


COMPUTADORA DE ESCRITORIO

EXCELENTE CALIDAD PARA CASA




Características:


  •  Procesador INTEL ATOM 1.8 GHZ de velocidad
  • Disco duro con 80Gb gigas de capacidad
  • Memoria RAM DDR3 de 1GB
  • Pantalla LCD de 15.6 pulgadas 
  • Marca ACER  definición y calidad de imagen impresionantes y no lastima la vista
  • QUEMADOR DE DVD SATA LG lee y quema CD y DVD
  • 6 puertos USB 2.0 dos al frente y cuatro atrás
  • Tarjeta de red para Internet de alta velocidad 
  • Teclado PS/2 con Respaldo descansa muñecas
  • Mouse Óptico PS/2 con scroll
  • Bocinas de 200watts